
El copal es un tipo de resina aromática que proviene de los árboles de la familia Burseraceae. Se utiliza en aromaterapia y como un producto medicinal y ritual para aliviar los estados alterados de la mente, los problemas respiratorios y alejar las malas energías.
¿Qué es?
Copal es un término que proviene del nahuatlismo copalli, que significaba resina o incienso. Este es el nombre que reciben algunas resinas aromáticas vegetales que provienen de los árboles de la familia Burseraceae.
El copal era importante en la tradición médica y religiosa de Mesoamérica. Era utilizado desde la época prehispánica porque el humo que desprende al quemarse era empleado como ofrenda a las deidades y como terapia para problemas físicos y espirituales. Aun hoy se utiliza dentro de la medicina tradicional indígena.
El género de árboles más utilizado para la extracción de copal es el Bursera, una planta fanerógama con cerca de 100 variedades. Las más utilizadas son:
- Bursera bipinnata: Copal blanco.
- Bursera citronella: Almárciga.
- Bursera copallifera: Copal santo.
- Bursera coyucensis: Copal.
- Bursera glabrifolia: Copalillo.
- Bursera linanoe: Linaloe.
- Bursera penicillata: Copal santo.
¿Para qué sirve?
El copal era utilizado también por la cultura maya, donde era conocido como Pom, era utilizado en la gran ofrenda del cenote sagrado de Chichén Itzá y mezclado junto al cinabrio, formaba el pigmento funerario de la Reina Roja de Palenque.
Los registros antiguos afirman que se utilizaba para aliviar el dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de estómago, estrangulación del útero, quemaduras, fiebre y problemas respiratorios.
Uso ritual
Su uso más extendido es el relacionado con las enfermedades culturales que forman parte d la cosmogonía de los pueblos indígenas tales como el mal aire, el susto y las enfermedades provocadas por la brujería y los influjos espirituales dañinos.
Estas afecciones son combatidas mediante el uso de copal quemado en sahumerios y pasados por el cuerpo del enfermo, en un proceso conocido como “limpias”.
Se utiliza para ofrendar y agradecer, para proteger lugares y personas, limpiar espacios y eliminar energías negativas.
Al quemar resina de copal, se desprende un humo blanquecino muy útil para utilizarlo como una herramienta de limpieza energética, ya que descontractura el espacio, suavizando la rigidez de nuestro entorno.
Para la aromaterapia
El copal es utilizado en aromaterapia, ya que actúa sobre el sistema límbico del cerebro, zona responsable de gestionar nuestras respuestas emocionales. De esta forma, los terapeutas pueden profundizar en las emociones de sus pacientes.
El aroma del copal provoca respuestas fisiológicas relacionadas con estímulos emocionales y el estado de ánimo.
Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Johns Hopkins y la Hebrew University de Jerusalem, este incienso tiene la capacidad de crear una atmosfera de paz y alterar el estado mental de manera positiva y relajante.
Para demostrarlo quemaron acetato de incensole, uno de los componentes de la resina de la planta. Descubrieron que el aroma activaba los canales del cerebro que alivian la ansiedad y la depresión.
En otro estudio realizado por Cardiff University se reveló que este componente de resina disminuye los síntomas de la artritis además de otros beneficios como:
- Aumentar la autoestima.
- Combatir los dolores de cabeza.
- Favorecer el bienestar y el placer personal.
- Incrementar la creatividad.
- Incrementar la motivación.
- Reducir la presión arterial.
Para purificar el ambiente
Nos permite purificar el ambiente donde lo utilicemos, por esa razón es muy valorado para limpiar hogares y diferentes estancias.
Para relajarnos
Incrementa nuestra capacidad de concentración y nos permite alcanzar un estado óptimo de relajación, reduciendo la tensión, el estrés y evitando el insomnio.
Para las afecciones respiratorias
Es un reconocido expectorante, tanto la resina del árbol como sus hojas son empleadas para el alivio de enfermedades respiratorias.
La medicina tradicional lo considera un producto caliente, por lo que es utilizado como un té y endulzado con miel para aliviar problemas del sistema respiratorio. Esta bebida también alivia los dolores de cabeza.
En la antigüedad se colocaba una bolsita de algodón con una bolita de copal a los niños para alejar las enfermedades.
Para la medicación
El aroma del copal nos conecta con estados meditativos, lo que mejora nuestra concentración y estimula nuestra creatividad. Es un poderoso canalizador de energías, lo que nos permite alcanzar profundos estados de meditación.
Otras propiedades medicinales del copal son:
- Analgésico.
- Antiespasmódico.
- Descontracturante para personas con alto nivel de estrés y/o depresión.
- Desinfectante.
¿Cómo se utiliza?
La resina de copal se extrae de maneras diferentes según el tipo de copal a obtener. El copal de piedra o goma se obtiene de la corteza del árbol, mientras que el copal blanco o santo se extrae realizando cortes diagonales en el tronco y ramas del árbol para que la resina caiga directamente en una penca de magüey colocada bajo la última incisión.
Antes de utilizarlo para limpiar y purificar las energías se diluye la resina con esencia de trementina, nuez o adormidera.
Para aliviar la gripe se realiza un cocimiento de hojas y tallos de copal en medio litro de agua y se deja hervir. Los vapores son aspirados para limpiar los bronquios. Luego, debes consumir el cocimiento con unas gotas de limón.
Contraindicaciones y precauciones
- No es recomendable el consumo del cocimiento por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- Si eres hipersensible a los inciensos y productos similares, debes evitar el uso del copal.