
Los triquis son un pueblo indígena que habita al noreste del Estado de Oaxaca, México. Practican la religión tradicional triqui en conjunto con la religión católica. Su lengua se le conoce como triqui aunque en otros idiomas se le conoce como trique.
Según su tradicional los triquis provienen de Monte Albán, zona de la que fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña y luego, debido al calor, buscaron regiones altas y se asentaron en Tlaxiaco de donde los expulso el cacique de este lugar.
Existen ciertos conflictos por la tierra, sobre todo en la región baja, donde las tierras son fértiles y el cultivo del café fortaleció la idea de la propiedad privada. Han migrado no solo por estos conflictos sino por la escasez de oportunidades de estudio y trabajo.
Alimentación de los triquis
Hoy en día la alimentación de los triquis no difiere de la dieta común. Cuentan ya con acceso a los servicios básicos y con molinos públicos donde las mujeres llevan el nixtamal a moler.
Cada región está caracterizada por sus alimentos tradicionales. Uno de sus alimentos más conocidos es un guiso que preparan bajo la tierra y cuyos ingredientes son masa, hojas de aguacate, borrego, chile guajillo y pencas de maguey. Se cocina durante 12 horas.
Cuentan también como la Iaj chrun sika’a una flor comestible que forma parte de su gastronomía.
La comida es importante durante las bodas. Existe la tradición de la dote, el novio regala a la familia de la novia maíz, chile, animales y otros productos.
Cultivos triquis
Cultivan maíz, calabaza, chile, frijol, quelite, haba y otros. Su mayor ingreso económico proviene del café y del plátano. Su sistema de cultivo es la roza, tumba y quema, cultivan entre varias familias en milpas colectivas.
Crían ganado bovino, porcino, equino, caprino y ovino. Crían además animales de corral como guajolotes, patos y gallinas.
Estos animales son criados para consumo interno y para el comercio.