
El náhuatl es una lengua indígena que se habla en México en los pueblos indígenas de la región. Por lo tanto, definir que come un náhuatl es incorrecto, se puede decir, ¿Qué come un d? Su dieta es sencilla y muy básica pues su vida siempre ha sido sacrificada y dedicada a la tierra. Con la expansión de los hacendados, los mexicah han perdido sus tierras y su libertad, por lo que hoy en día difícilmente sobreviven gracias a acuerdos con el gobierno mexicano y su propia habilidad para trabajar.
Alimentación de los náhuatl
La alimentación de este pueblo se basa casi exclusivamente en los cultivos de sus milpas, o sea, consumen maíz, chile, jitomate, frijoles, quelites, y otros.
Su forma de cocinar es muy básica, asado o cocido son las únicas técnicas que manejan. La carne la obtienen de los animales de su entorno. En el pasado formaron México cerca de una laguna por lo que consumen patos, acociles, chichicuilotes, vívora, axolotes, ranas, peces y como un complemento rico en proteínas insectos tales como chapulines, xahuis, hormigas y sus larvas.
Consumen también espirulina, semillas de amaranto, chía y la fruta de la región donde habiten.
Los tamales son también un platillo típico, pero tenía un carácter ritual, la carne con las que los rellenaban provenían de la caza, es decir, era carne de venado, tuza tepezcuintle, conejo o izcuintepozotli (perro).
Los indígenas náhuatl hacen dos comidas al día, una en la mañana entre las 8 y las 9 y la otra en la tarde entre 17 y las 18 horas.
Entre sus platillos comunes resaltan aquellos elaborados a base de maíz, es decir, tortillas acompañadas con salsa.
Entre los condimentos que emplean tenemos la sal, el tomate, el jitomate y variedades de chiles. Para endulzar los platillos emplean miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey.
En el pasado complementaban la dieta con huevos de guajolote y de iguana, así como frutas como mamey, piña, zapote, chirimoya, pitahaya, aguacate, tuna, ciruela y guayaba.