¿Cuántas semanas tiene un año?

Un año tal y como lo conocemos tiene unas 52 semanas. Para calcularlo solo debemos dividir la cantidad de días con las que cuenta un año (365 días) por la cantidad de días que tiene una semana:

365 ÷ 7 = 52,1.

Debemos tener presente que una semana tiene 7 días  (lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo), esta organización hace que no siempre un año tenga 52 semanas. Por ejemplo, si un año inicia un martes, terminará un jueves y esas dos semanas-primera y última de ese año-no serán completas si estamos considerando que una semana completa es solo de lunes a domingo.

Detalles curiosos

  • Los años de 365 días tienen 52 semanas y un día.
  • Un año puede tener 50 semanas completas si consideramos solo semanas completas. Pero, tendrá 52 si inicia un lunes.
  • Los años bisiestos tienen 52 semanas más dos días.

¿Cómo calcular las semanas que tiene un año?

Si quieres calcular las semanas de un año primero debes ver si es bisiesto o no. Para esto solo debes saber que un año bisiesto tiene un día más en febrero, por lo que el año tendrá 366 días. Los años bisiestos se dan cada cuatro años.

Deberás dividir el número de días del año por siete, que es el número de días que tiene una semana. De esta forma, el resultado será el número de semanas de un año. El resultado también tendrá un decimal que indicará los días que sobran, estos días jamás completarán una semana, por lo que debes multiplicarlo por 7 para ver el número exacto de días extras que tendrá la última semana del año.

¿Quién diseño el calendario actual?

El calendario actual es el calendario gregoriano y fue creado en Europa en el año 1528 y sustituyó el calendario juliano, impuesto por Julio César en el año 46 a.C. Luego de siglos de esta imposición, el papa Gregorio XIII modificó este método de contar el tiempo a través de un documento de reforma conocido como Inter Gravissimas.

Esta nueva versión contaba con 365 días solares, a excepción de los años bisiestos. Estos años existían en el calendario juliano, y se ubicaban el 23 y el 24 de febrero. Sin embargo, Gregorio XIII decidió colocar este día extra al final. Este cambio corregía el desfase que existe entre la duración del año del trópico y el año del calendario tradicional.

Cada vez que el último número del año es un múltiplo de cuatro (2004, 2008, 2012, 2016…), estaremos ante un periodo bisiesto.

Leave a comment