
La luna es nuestro único satélite. Es el satélite más grande de todos si tomamos en cuenta su relación proporcional con nuestro planeta. Se encuentra sincronizado con nuestro planeta de manera tal que siempre nos muestra la misma cara. Tal y como sucede con nuestro planeta, la luna tiene y gravedad y esta es de 1,62 m/s², lo que es 6 veces menor que en la Tierra.
La gravedad de la Luna

Como la gravedad en la superficie lunar es 6 veces menor que la de la Tierra, si pisamos su superficie, no podríamos caminar de igual manera, caminaríamos a saltos porque nuestro cuerpo se sentiría más liviano.
Un ejemplo claro es tomar a un hombre que en la Tierra pesa 60 kg y llevarlo a la Luna, allí pesaría tan solo 10 Kg.
Efectos de la gravedad de la Luna
La gravedad de la Luna es responsable de atraer el agua de los mares y océanos provocando las mareas. La Luna provoca dos mareas: la marea alta o pleamar, momento en el cual el agua alcanza y altura máxima; y la marea baja o bajamar, momento en el cual el agua alcanza su mínima altura.
Características de la luna
- La luna tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km, por lo que es el quinto satélite más grande del sistema solar.
- Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, es decir, siempre muestra la misma cara al planeta.
- Su superficie es muy oscura.
- Su distancia orbital permite que se vea en el cielo con el mismo tamaño del Sol y permite que lo cubra por completo con su sombra en los eclipses solares totales.
- Se descubrió agua congelada en sus polos.
- La Luna se mantiene, bajo el Tratado sobre el espacio ultraterrestre, completamente libre para la exploración de cualquier país siempre que sea con fines pacíficos.
Formación de la luna
Existen muchas teorías propuestas para explicar la formación de la luna hace más de 30 o 50 millones de años después del origen del sistema solar. Una de las teorías afirma que existió una fisión de la luna desde la corteza terrestre debido a la fuerza centrífuga, lo que debió de requerir de un giro inicial de la Tierra y una extensión de la atmosfera para disipar la energía de la luna.
Otra teoría afirma que la Luna y la Tierra se formaron juntas en un disco de acreción primordial, pero esto no explica la depleción de hierro en estado metálico en la superficie lunar.
Una de las hipótesis más aceptadas afirma que el sistema Tierra-Luna se formó debido a un impacto de un cuerpo celeste del tamaño de Marte, el cual, colisionó con la Tierra separando de ella el material suficiente como para formar la luna a través de la fusión. Se cree que estos impactos eran muy comunes en el sistema solar.
Simulaciones de este impacto explican el momento angular entre la Tierra y la Luna y el tamaño del núcleo lunar. También se ha demostrado que parte del material de la luna proviene del objeto causante del impacto.
La energía liberada con este impacto y la fusión del material en la órbita de nuestro planeta pudo haber derretido la capa superficial de la Tierra, formando un gran océano de magma.